Foto: BagoGames

En los últimos años, los deportes electrónicos (eSports) han ido aumentando su popularidad en nuestro país y en el mundo. Cada año son más los fanáticos de esta categoría, que ha causado dudas entre las personas en el sentido de si se trata de deportes o no.

Por ahora no me interesa causar polémica (aún) acerca de si deben ser considerados o no como un deporte. No. Más bien vengo a contarles a grandes rasgos cómo son y en qué consisten, con el objetivo de explicar en qué se basan estos interesantes “eSports”, que probablemente muchos ya conozcan.

Para empezar, los deportes electrónicos son juegos que se basan en una escena competitiva, semejante al fútbol, por ejemplo, es decir, distintas ligas y formas de armar los brackets para jugar. Me referiré de manera especial a League of Legends (LoL), debido a que es el videojuego del que estoy más enterado actualmente. LoL funciona de una manera muy similar en los grandes torneos internacionales. Sí, Lol ya es un fenómeno mundial desde hace un buen tiempo.

Para ser considerado un jugador profesional de LoL se requiere primero tener un equipo y lograr llegar a Challenger (el nivel más alto dentro del juego), aunque puede haber algunas excepciones con en este último requisito. Una vez dentro del equipo, necesitas hacerte de un nombre dentro de la liga latinoamericana de LoL, que se divide en Latinoamérica Norte y Latinoamérica Sur. México pertenece a la zona norte. Al ganar los torneos oficiales, los jugadores obtienen recompensas, pues acceden a competir internacionalmente contra los equipos de las “regiones fuertes”, que son Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), Europa, Corea y China, que tienen pases directos al mundial. Obviamente se trata de un proceso larguísimo y por demás complejo, pero para que te des una idea, actualmente solamente un equipo de nuestra zona ha logrado llegar a darle competencia fuerte a las grandes regiones (Lyon Gaming, ahora Rainbow7).

Esto último, solamente por parte de LoL, ahora aplica un proceso similar para los demás juegos con nivel competitivo: Counter Striker, Global Ofensive, Defense of the Ancients 2, Heroes of The Storm, HearthStone, Starcraft 2, etc. Los equipos de cada uno de los juegos les dan lo que necesitan a sus jugadores, muchas veces creando una “Gaming House”, como el caso de Fnatic (equipo europeo): su gaming house se encarga de darles alimento, computadores, una cama e inclusi les pagan, prácticamente un trabajo de tiempo completo. Eso sí: todo el día están entrenando.

La cuestión es, ¿y cómo está esto en Aguascalientes? Pues, desafortunadamente no hay una escena competitiva muy grande. Mucha gente se reúne para jugar amistosamente con las típicas LAN Party, es decir, un grupo de personas que se junta en algún lugar en concreto con la misma red y juegan en conjunto, así como los torneos pequeño que he visto de vez en cuando. Tampoco hay muchas universidades muy interesadas en esto, porque inclusive el Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó su propia comunidad por parte de los alumnos. Sería excelente que los torneos que han organizado alumnos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) fueran tomados más en serio y no como un pasatiempo, ese sería un paso importante para fomentar el juego competitivo en nuestro estado desde mi punto de vista.

 

 

Para Centuria Noticias: Axel García

s.garcia@centuria.mx

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here